Mostrando las entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta china. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2009

My name is Megumi, and I am a Beijing Kaoyaholic.

It's been almost two weeks since I got back to The Jing, and it's been nothing but fascinating!
There has been many new places to visit since my last stay here, but getting back to the old ones has been even better. I found it particularly interesting that wherever you go now, there is a hotdog stand around! I know most people reading this won't find it special, but for all those laowais around (and especially the ones outside Beijing and Shanghai) it will make sense.
Talking about food: getting back to Beijing also reminded me about how much I love Chinese food. It is not that I have something against Southern cuisine... well, maybe I do... it is just that the marvelous smell of Sichuan cai, toasty flavour of Jianbing with just a bit of sweet sauce instead of two ounces, and (my friends won't be surprised with this one) real-peanutsy-spicy-absolutely-wonderful Gongbaojiding. I really should get one of those t-shirts at Nanluoguxiang: 宫保鸡丁.
But the greatest thing about being back is the people. I know, cheesy. While I'll miss the old friends, it's good to have a place outside your hometown, outside your own country, that also makes you feel welcomed. And I'm not talking only about my friends here, that's too obvious. I'm talking about people like the neighbors, such as the tall Chinese guy with very good English that looked at me and just said "hey, you are blonde now! how have you been?"; the woman from the store across the street that looks at me wondering if I am the same person or not; the young guard that smiles and says "Hi! Ni hao!" even if he just saw me 3 minutes before. Bumping into acquaintances: like my newest one getting off the bus with a bouquet of 30 white roses in his hands. Randomly delicious.
But deliciousness has its price, and I'm already having a Beijing Roasted Duck hangover. That won't stop me for having it again soon I'm sure. It is not only that I love the taste of it, but there is something so familiar about getting the pancakes out of the little basket, like tortillas out of the tortillera, organizing the structure of the roll like if you were finding the balance in a taco while all the time making sure you got the right amount of sauce on it. Or maybe it is just me and my Mexican genes.
The Beijing police never had a record of me leaving Beijing, as I learnt when I went to re-register. They were right: I never left.


  • laowai/老外/foreigner
  • cai/菜/food, dish - also: vegetable
  • jianbing/煎饼/some sort of Chinese crepe
  • gongbaojiding/宫保鸡丁/better known as Kum Pao chicken in the West but not exactly the same taste
  • Beijing kaoya/北京烤鸭/Peking roasted duck

29 de mayo de 2009

shaihei vs. meibai

¿Broncearse o blanquearse?

Hoy empecé mi cruzada contra el meibai. Tomé mi preciada botella de aceite de zanahoria (traída de México claro) y me fui al parque principal de la escuela a tirarme al sol.
En China, ser blanco (y particularmente, blanca) es uno de los aspectos físicos más relacionados con el concepto de belleza, y en cierta medida, de un alto estatus socioeconómico. Una mujer blanca es aquella que no tiene que trabajar en el campo, y que es femenina y no se expone al sol. La industria de sombrillas/paraguas en China parece depender mucho más de esto que de la temporada de lluvias. Esto es un contraste con muchos países en occidente, en donde un buen bronceado es sinónimo de tener el tiempo y el dinero suficientes para ir a la playa a vacacionar.
La a veces obsesiva búsqueda de la "blancura" en China, ha dado pie a la aparición de miles (sin exagerar) de productos que prometen volver más blanca la piel de las mujeres, a un nivel que no se puede encontrar en México o en Estados Unidos. Estos productos son clasificados como meibai, traducido literalmente como belleza blanca, y de forma un tanto preocupante, también lo he visto traducido como "beautifier".
En particular para mí, una mujer de piel más o menos blanca traumada por su palidez y frustrada porque aún después de vivir 15 años en la playa no tengo piel dorada, cada vez que veo uno de estos productos en la televisión o en una revista, siento que se me crispa un nervio. Peor aún no poder escoger con calma un humectante para la piel sin ser increpada por la atenta vendedora quien, forzosamente intenta venderme un producto de este tipo, para "que siga siendo bella" dice. Ellas no entienden cuando les digo que estoy buscando ya no ser blanca, que no me gusta. No es su culpa, lo sé, es uno de los tantos aspectos en los que la interculturalidad contrasta.
Es un tanto hipócrita que me queje. Supongo que en buena parte le debo al color de mi piel buenos tratos, atenciones y cumplidos. Pero desde que vi a una señora decir que qué hermosa era una cierta extranjera que estaba cerca de mí, me puso a pensar seriamente en qué tan importante es el color de la piel aquí: la susodicha laowai era tan blanca que se le notaban las venas y de facciones muy poco agraciadas (por no decir que de plano era fea la mujer). A partir de ese momento, no he vuelto a creer en cumplidos, especialmente si vienen acompañados de la frase "eres tan blanca".
Gracias a eso no he podido encontrar una base de maquillaje decente en esta parte del mundo. Comprar un cosmético de este tipo es arriesgarse a terminar luciendo como payaso, ya que es raro aquel que tiene tonalidades rosas o beiges en lugar de blancas aperladas (Lancome si maneja mi color, pero yo no me puedo manejar Lancome por el momento) que poco tienen que ver con el tono de piel natural asiática (el cual, desde luego, tampoco me queda bien). Una vendedora en una tienda departamental intentó alguna vez convencerme que me veía bien (si bien era notar tres tonos distintos entre mi rostro mi cuello y mis orejas), y más aún, tuvo el descaro de querer convencerme que no era lo suficientemente blanca y que necesitaba ese polvo. Supongo le ha de funcionar mucho esa estrategia con sus clientes locales.
Pero no son solamente cosméticos con lo que se cuenta en esta parte del mundo para mantenerse o volverse blanca. Las mencionadas sombrillas son una presencia constante en las calles: he visto a mujeres bajarse del auto abrirlas tan sólo para cerrarlas 10 pasos después al entrar a un edificio. Sombreros auténticamente horrorosos hechos del mismo material brilloso de algunos cubre-tableros para autos (ese metaloso-acolchonadito, que si alguien tiene el nombre le agradeceré me lo diga!), que más que proteger del calor protegen del potencial 'amorenador' de los rayos del sol. Guantes y mangas para no broncearse los brazos ni las manos al manejar el auto o la bicicleta, etc.
Es en este contexto en el que decidí tirarme al sol. SPF 2, una cheve, un libro y el mp3 fueron suficientes para llamar la atención de quienes pasaban. El hecho de tirarme al sol en medio del pasto en lugar de bajo un árbol como todos los demás creo tampoco ayudó a pasar por desapercibida, y no era esa mi intención, sabía que no había forma. Especialmente preocupadas se veían las chicas en sus sombrillitas dando la vuelta cerca de donde estaba.
En cierto momento apagué el mp3 y me puse a escuchar los comentarios: la mayoría sencillamente no sabía qué estaba haciendo. Mis piernas paliduchas supongo me hicieron recibir 3 "es tan blanca!" en la primera hora. Dos no se aguantaron la curiosidad y me preguntaron que si no tenía calor. No estaba sudando y hacía viento bastante fresco, así que, supongo fue su manera de preguntarme que si estaba loca o por qué no estaba en la sombra. Les dije que no, que estaba ahí para broncearme. Una de ellas, la más pálida, se mostró un tanto escandalizada y me preguntó que por qué, si yo era muy blanca. Le dije que la piel más oscura es más sana, más fuerte, y que a mí me gustaba más, que realmente no me gustaba ser blanca. Desgraciadamente comenzó a murmurar algo en el dialecto local que no le entendí, mientras la otra chica me explicaba que aquí en China era diferente, que nunca había visto a alguien tomar el sol. Afortunadamente siguieron pronto su camino, y yo me seguí bronceando una hora más.
Pensé en a la próxima, llevarme un letrero "baise de fuse bu hao" (la piel blanca no es buena) a ver qué pasa...

22 de mayo de 2009

Sobre la censura...

Haciendo un recuento de lo sucedido en mi vida en los últimos meses, he llegado a la siguiente triste conclusión: viviendo en China, un país que para muchos representa el último bastión importante de la opresión política (los otros países, en su pobreza o poca importancia económica, le pasan en balde a muchos), he sido censurada más por mexicanos.
Desde mandar quitar videos, borrar comentarios, o peor aún, pedir silencio. Algunos fueron simples bromas que no le cayeron bien a todo mundo, otros fueron casos más serios. Todas estas acciones son insignificantes en lo macro, porque ni soy líder de opinión ni encabezo ningún movimiento. Con callarme a mí no se pierde ni gana nada. ¿O sí?
Irónicamente estas acciones me han hecho comprender el impacto que puede tener la voz de un individuo, alguien como yo que ni sale en la TV ni recibe un quinto por publicar su opinión. He ganado respeto más que rencores, y eso me basta. Más aún, confieso, he disfrutado el saber que mi voz tiene eco, así como lo tienen la voz de todos aquellos que no se callan, que en vista de la razón sus palabras también corren de un lado a otro.
Pero también hay palabras huecas que se pasan de oído a oído, de lectura a lectura. ¿A quién le corresponde escoger cuáles son unas y otras? Es un ejercicio personal que el lector tiene que hacer, pero para ello, necesita ser provisto de contrapeso. Hay lectores que lo buscan por naturaleza, porque dudan siempre de lo que ven (¡bravo por ellos!), pero hay otros que ya sea por elección personal o por falta de opciones, no tienen más que una visión del prisma. Creo que es responsabilidad de quienes puedan proveer este contrapeso, darlo, hacerlo público, sustentarlo y debatirlo.
No me gusta la provocación, y aunque siempre termino defendiéndonos enérgicamente (a mí y a mi punto de vista), en realidad me considero una persona de paz. Tampoco soy de las que ataca por atacar, ni critica por criticar. Quienes me conocen lo saben bien. Como también saben que, cuando tengo algo que decir, muy difícilmente me quedo callada, aunque a veces la decencia y la educación me estorben. Para fortuna de algunos, ya he dicho todo lo que tengo que decir... por lo pronto. Espero no ser la única.

16 de mayo de 2009

Contra la propagación de la influenza

Hace unos minutos recibí un mensaje por parte del Ministerio de Salud de China (como me imagino también tantos otros usuarios de China Unicom con número de Beijing). El mensaje dice más o menos así:

Informe del Ministerio de Salud: La provincia de Shandong ha detectado un caso de H1N1.
Si usted (o alguien que usted conoce) viajó el 8 de mayo en el vuelo AC029 con llegada a la capital, entre las filas 32 a 38.
O si usted viajó el 11 de mayo en el vagón 7 del tren D41 (19:25).
Contacte cuanto antes al Departamento de Salud de su localidad. Por su salud y la de sus familiares, por favor llame enseguida al 64407013 o al 12320.

Wow.

7 de mayo de 2009

Ya no más discriminación: una experiencia mexicana en China

Seguramente con este título imaginaría usted que se trata de una queja más sobre las más recientes acciones del gobierno chino respecto a nacionales mexicanos. No es así. Esta es una carta abierta que espero no caiga en saco roto, un llamado a la cordura y al reestablecimiento de relaciones cordiales entre el pueblo mexicano y el chino. Especialmente, es un llamado es al pueblo mexicano.

He seguido con atención las noticias sobre la influenza A H1N1. Los primeros reportes que leía en periódicos internacionales y mexicanos sobre la situación me hablaban de caos y muerte. Estuve con un nudo en el estómago hasta que me pude comunicar con mi familia y amigos y ver que, si bien no hay que bajar la guardia ante una enfermedad desconocida, la situación está muy lejana de alcanzar dimensiones apocalípticas. Aún en este momento, un simple cálculo nos indica que en la población mexicana, apenas 0.0009% ha sufrido esta enfermedad, causando la muerte de 0.000028% de nuestra población[1]. Mi más sentido pésame a los familiares de los 29 fallecidos hasta el momento, y mis mejores deseos y esperanzas a aquellos que aún se encuentran combatiendo esta enfermedad. Les pido una disculpa si el mostrar estas estadísticas les causa dolor, pues no pretendo aminorar la pena y angustia que estén sufriendo, es simplemente mi forma de mostrar que la magnitud del problema, mientras incalculable en lo personal, en términos de la población entera aún hay muchas esperanzas.

Estando geográficamente tan lejos de México, no creí que la situación me fuese afectar de manera directa. Veía a chinos con tapabocas (algo que he visto siempre, desde la primera vez que vine a China en el 2005) y me preguntaba qué iba a hacer la gente en México con la escasez de los mismos. Quiero señalar aquí que en este momento ya me había enfrentado a la ignorancia y desinformación de la problemática, saludos negados debido a la “influenza mexicana”, de chinos y de otros extranjeros también, quienes temerosos de lo “terriblemente contagioso” de la enfermedad, obviamente reaccionan con miedo, pero entiendo ahora que no es discriminación. En ese momento, leí acerca del donativo que China le haría a mi país, y me sentí profundamente agradecida de esta muestra de solidaridad, la primera y por la nada despreciable cantidad de 5 millones de dólares en material y en efectivo. Las heridas de China respecto al SARS y la gripe aviar estaban aún muy recientes cuando yo llegué aquí, y no se han borrado de la mente de la gente aún con el tiempo

La llegada del último vuelo de Aeroméxico a Shanghai, y el posterior descubrimiento del caso de un mexicano que se encontraba enfermo del virus, detectado en Hong Kong, cambió el panorama. Amanecí el sábado 2 de mayo a una ola de rumores de mexicanos detenidos y perseguidos por todo China, y a lo largo del día, las cosas se fueron aclarando.  En efecto, las autoridades sanitarias se pusieron a buscar y a aislar a todos los pasajeros que habían estado en ese mismo vuelo, a fin de poner en acción un plan de contingencia diseñado para el control de epidemias, una lección aprendida a un costo muy alto en China. También han aislado a algunas de las personas que tuvieron un contacto directo con los pasajeros del avión, ya sea también en hoteles o bien, en sus propios departamentos. Conozco personalmente a 4 de ellos, y afortunadamente todos se encuentran muy bien de salud, por lo que pronto podrán reiniciar sus actividades de manera cotidiana.

Por eso es que me saca de quicio ver las noticias sobre la situación en México. Algunos reportes (los más dramáticos) hablan de una búsqueda sistematizada de mexicanos por parte del gobierno chino para meternos a hospitales en condiciones infrahumanas. Esto no es cierto. Si bien en algunos casos particulares la situación no ha sido la ideal, se debe tener en cuenta que esto se trata de una emergencia sanitaria, en las que la responsabilidad principal del gobierno chino es evitar que se propague la enfermedad entre su población. Yo no esperaría menos de mi propio gobierno de ser el caso. Si China presentase la misma tasa de mortandad que México tiene en este momento, estaríamos hablando de 11700 muertes por influenza H1N1. En lo personal, me parece más racional incomodar a 70 mexicanos antes que responderle a los familiares de esas potenciales 11700. No le estoy dando la espalda a mi país, y no estoy de acuerdo con las injusticias cometidas (y las protesto), pero hay que ser claros en que esto ha sido la excepción y no la regla en el manejo de la situación.

He leído como muchos acerca de las condiciones en las que se pretendía poner (y en algunos casos, se puso) bajo aislamiento a muchos de mis compatriotas. No todos contaron con la suerte de que se les pusiera en un hotel de cinco estrellas, ni en un hospital de clase mundial, pero tampoco hay que hacerlo parecer como si los mandaran a un campo de concentración. Nada más pregúntese usted sobre las condiciones de algunos de nuestros hospitales en México, no muy distantes de las carencias de los hospitales aquí. En esos mismos hospitales los chinos tratan a sus nacionales, por lo que no es en ningún momento una expresión de xenofobia en contra de mexicanos el que los quieran mandar ahí.

Las diferencias entre nuestros países son muchas, y quizá por eso también tantos malos entendidos. Una de las detenidas se quejaba de que el cuarto en donde la habían metido no había papel sanitario, que eso era infrahumano. Es obvio para mí que esta persona es una turista que no sabe que en China, la norma es que no haya papel sanitario en los baños (quienes ya lleven algo de tiempo aquí sabrán de lo que hablo). En cuanto a los alimentos, puedo comentar que he ido a banquetes en donde la comida, si bien costosa y de primera calidad, tiene un sabor que para mi paladar y el de muchos extranjeros es casi intolerable, pero que dentro del gusto chino es un platillo de lujo, por lo que no me sorprendería que si a alguien bajo una situación por sí misma estresante le sirven uno de estos platillos, le parecerá una violación a sus derechos humanos. Piense nada más en lo que opinan en otros países de nuestros tacos de chicharrón y platos de menudo que a nosotros tanto nos gustan. Estas diferencias, aunadas al amarillismo de algunos de los medios de comunicación, han hecho parecer la situación muy diferente de lo que realmente es.

Lo que más me preocupa en este momento, son las reacciones que veo por parte de gente en México, a raíz de las quejas de aquellos desafortunados que han llevado la peor parte de esta experiencia. He leído peticiones de venganza en contra de chinos por “el trato que nos están dando”, siendo que en la mayor parte de los casos este “trato” no ha sido más que medidas preventivas por la seguridad de todos y muestras de solidaridad. Me da tristeza y vergüenza leer acerca de las groserías que les han hecho a mis amigos chinos en México, siendo que son personas que viven allá porque aman nuestra cultura, nuestra comida, y quieren conocer más acerca de nosotros. Es una pena que su experiencia esté siendo amargada de esta manera, justo en un momento en que México necesita un acercamiento con China, por motivos no solamente sociales y culturales, sino también, económicos.

Es por ello que escribo estas líneas, para plasmar mi perspectiva sobre esta situación. Los mexicanos en China no estamos siendo discriminados, ni estamos siendo perseguidos por el gobierno chino. Algunas (pocas) personas aquí están reaccionando con miedo ante nosotros, ¿y cómo no van a hacerlo si saben que el país se tuvo que paralizar por varios días como medida para detener la propagación de la enfermedad? Es entonces comprensible que te eviten o te dejen la mano extendida al saludar. De la misma manera, entiendo que en México haya reacciones tan fuertes en contra de China si se imaginan un escenario en donde todos los mexicanos están siendo detenidos y perseguidos.

Hasta el momento han sido sólo chinos los únicos extranjeros que se han preocupado por preguntarme sobre el bienestar de mi familia en México ante esta contingencia. Ellos saben por lo que estamos pasando. Como dije ya, en ese sentido la experiencia china con el SARS sigue estando muy reciente.

Es por ello que decidí finalmente expresar mi opinión (compartida por muchos otros mexicanos en este lado del Pacífico que ya están haciendo llegar sus opiniones a otros), para que sepan que estamos bien, que en ningún momento hemos sido agredidos, y que mientras apreciamos su preocupación y sus muestras de solidaridad, vean que la situación en lo general es muy tranquila aunque de prevención. En lo personal, quiero pedir que se detenga toda muestra de odio a China y a los chinos, quienes a pesar de lo diferente de nuestras culturas, me han abierto las puertas de sus hogares y de su cultura. ¡Pido un alto a la discriminación, un alto a la xenofobia en todas sus formas!

 

Atentamente,

 

Eliane Megumi Terui Villegas

Mexicana residente en China desde febrero de 2007.

 

PD: En esta carta reflejo mi opinión personal, y de ninguna manera puede ser tomado como declaración oficial por parte de ninguna institución ni dependencia alguna.

 



[1] De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005, del INEGI, la población mexicana en ese momento era de 103.3 millones de personas. En cuanto al número de afectados por el virus de la influenza A(H1N1), estos corresponden a los publicados por la Organización Mundial de la Salud el día 6 de mayo de 2009.

5 de enero de 2009

Some of the problems with English Chinese names...

Vi esto en The Beijinger... jejeje enjoy!

Some of the problems with English Chinese names:

Caller : Hello, can I speak to Annie Wan (anyone)?
Operator : Yes, you can speak to me.
Caller : No, I want to speak to Annie Wan (anyone)!
Operator : You are talking to someone! Who is this?
Caller : I'm Sam Wan (Someone). And I need to talk to Annie Wan (anyone)! It's urgent.
Operator : I know you are someone and you want to talk to anyone! But what's this urgent matter about?
Caller : Well... just tell my sister Annie Wan (anyone) that our brother Noel Wan (no one)has involved in an accident. Noel Wan (no one)got injured and now Noel Wan (no one) is being sent to the hospital. Right now, Avery Wan (everyone) is on his way to the hospital.
Operator : Look if no one was injured and no one was sent to the hospital, then the accident isn't an urgent matter! You may find this hilarious but I don't have time for this!
Caller : You are so rude! Who are you?
Operator : I'm Saw Lee (Sorry).
Caller : Yes! You should be sorry. Now give me your name!!!

6 de diciembre de 2008

I'm different too...


New Pants - Bye Bye Disco

Time after time
she is waiting in dance floor
she is smooth she's so lonely...

Time pass time
the DJ is late
she has to say good bye...

You and me just need a little patient
let's go to the final party
you and me just need a little patient
let's go to the final party

Dancing all night long the music is going on
she is different from all the people
dancing all night long her body is moving on
she is different from all the people

d.i.s.c.o
d.i.s.c.o
d.i.s.c.o
bye bye
d.i.s.c.o
bye bye disco
d.i.s.c.o
bye bye
d.i.s.c.o
bye bye disco
bye8888...disco
bye8888...disco

28 de noviembre de 2008

Reportando from shitbo...

Es otro día más en el hoyo. En realidad hay poco que reportar, como siempre... además de la típica queja de que el lugar apesta. Mi campaña en contra de esto terminará cuando me saquen de aquí...
En mi eterna búsqueda de justificantes para apoyar mi punto (como si lo deprimente de los alrededores no fuera suficiente), me topé con una página de opiniones sobre la universidad, en la cuál, 1 de 9 fue positivo, siendo los otros 8 una prueba de que no estoy loca y no soy la única que piensa igual.
Aquí algunos ejemplos...

"让我失望的垃圾大学!" (Universidad basura que me ha dejado decepcionado).
"
骗人的大学啊!" (Universidad engaña-gente)
"吃完了有时肚子能疼好几天!" (Después de comer, algunas veces me duele la panza por varios días -al hablar de las cafeterías de la universidad-)


y mi favorita...
"我感觉这里的老师简直TM的狗屁不懂" (Yo siento que los maestros de aquí sencillamente son unos perros pedorros hijos de su...)
¡Y eso que no lo digo yo! Claro, habrá algo rescatable... ... ... ... mmm... ... ... lo sigo buscando.

2 de septiembre de 2008

Lo viejo y lo nuevo...


Parque Ritan - Beijing
日坛公园 - 北京

31 de agosto de 2008

(¿) Una nueva China (?)

A una semana de haberse terminado las olimpiadas, mi sentimiento es ambiguo. La primera vez que vine a China, hace ya tres años, la China que conocí era una China pre-olímpica. Todos los esfuerzos de su gente parecían encaminarse a un sólo fin (representado por cinco monitos simpaticones), y ahora que se han terminado y que, a juzgar de la mayoría, Beijing 2008 ha sido un gran éxito... ¿qué hay para el 2009, 10, 11, ...?
¿Bajo qué pretexto se volverán a encausar los esfuerzos de una nación? Revoluciones, comunismo, reforma, OMC, Olimpiadas... ¿y ahora?

7 de agosto de 2008

AYH-21H

Faltan apenas 21 horas para que comiencen los Juegos Olímpicos Beijing 2008... quisiera tener más tiempo para escribir! Ir a la plaza Tian an men y sentir la emoción de la gente, la verdad que es una gran experiencia.
Como siempre, para lo que si tengo tiempo: quejas. Así como he leído quejas en la mayoría de las diferentes columnas mexicanas acerca del tema (un par de ellas, de gente que ni siquiera está en Beijing), quiero yo entonces quejarme de sus quejas. Yo no sé si el gobierno chino ya me tiene comprada o ya me hizo coco-wash, pero, en lugar de ponerse a hablar de un "gobierno totalitario y represivo" (4 de 6 periodistas así lo llamaron), deberían también comentar la cantidad de gente que ha sacado China de la pobreza. También podrían quizá mencionar que es un país en donde la gente que trabaja, tiene la oportunidad de ascender socialmente... o que Beijing es una ciudad en donde uno puede caminar a las 3 de la mañana (mujer, sola) sin sentir miedo por las calles.
¿Será que la envidia -mexicana- nos corroe?

3 de agosto de 2008

Beijing : El regreso a casa

El viernes fue un día azul. Después de 6 meses de no estar en la capital del norte*, todo se ve nuevo. Si, desde luego, hay algunos cuantos lugares que permanecen (como las tiendas de dvd piratas y las sex shops), pero con fachadas más bonitas. Otros tantos han desaparecido, y si hubo protestas o acciones para evitarlo, poco se nota. Lo más impresionante son todos los nuevos lugares en donde hace apenas medio año no había nada, volviendo irreconocibles muchos paisajes.
Volver a Beijing fue volver a casa en más de un sentido. No solamente es volver a mi primer hogar en China, sino también tener acercamiento con cosas más familiares para mí. Desde luego ayudó el que esa tarde asistiéramos a un concierto de música latinoamericana... que resultó ser una interpretación de diferentes países del subcontinente, incluído México. Escuchar mariachi, ver un jarabe, fue una manera extraña en la que Beijing me dió la bienvenida*.
No sé si es el espíritu olímpico rondando las calles, pero, hay algo en esta ciudad que me hace feliz con tan solamente estar aquí.

  • Beijing o 北京 significa capital del norte.
  • 北京欢迎你 / Beijing huanying ni / Beijing te da la bienvenida: Uno de los slogan de las Olimpiadas.

31 de julio de 2008

Ve y... ¡llín! : Reportando desde el aire

Hoy por fin comienza mi viaje a Beijing 2008. Desde luego, no es mi primer “encuentro olímpico” (innumerables fotos junto al countdown bajo diferentes denominaciones son tan sólo una prueba), pero es aquí en donde se comienza a hacer realidad todo.

La primera experiencia fueron los cambios en las regulaciones del aeropuerto. El habitualmente intrascendental vuelo Hangzhou- Beijing, tiene su primer obstáculo en la entrada a Xiaoshan International Airport, uno de los tantos seleccionados por el gobierno chino para pasar por regulaciones especiales de seguridad. Habitualmente las medidas de seguridad son tan mínimas (especialmente si uno está acostumbrado al maltrato para viajar a Estados Unidos), pero ahora apenas cruzando las puertas de cristal pasamos el chequeo de materiales explosivos. El aeropuerto se encuentra además patrullado no solamente por la guardia habitual, sino también por un despliegue especial policiaco (¿militar?).

Sin querer tenía un encendedor en mi bolsa, del cuál fui despojada por razones obvias. Viendo a los chinos en la sala de fumadores, me puse a pensar en cómo es que le hacen para seguir prendiendo su vicio. Sabrán que los chinos son fumadores asiduos*, y las tiendas del aeropuerto venden cigarros pero no encendedores ni cerillos. ¿La solución? Poner en la sala de fumadores encendedores amarrados con un hilo (como si fuera una pluma en un banco). Poco impide robarse ese encendedor y subirlo al avión (y prender una bomba como en las caricaturas).

Si pensábamos llegar a medianoche, todo parece indicar que llegaremos en las primeras horas de la madrugada. El mal tiempo en Beijing no nos permitía despegar. Mucho se ha comentado en los periódicos internacionales sobre el problema de la contaminación del aire en Beijing, así que el gobierno chino se encuentra al parecer feliz de esta lluvia que podría permitir que comience a despejar el cielo beijinés. Total, ellos saben cómo hacerle para que deje de llover: el 7 de agosto 2007, todo parecía indicar que habría tremenda tormenta al día siguiente, arruinando la ceremonia de conteo de un año para el inicio de las aoyunhui*. No solamente no llovió, sino que tuvimos un preciado 'día azul'* aquel 8 de agosto.

En fin, llegar a dormir a las 3 de la mañana será un insignificante sacrificio olímpico frente a tantos que ha hecho este país (y su gente).

No podría mentir... ¡estoy emocionada! Si bien es circunstancial el que yo asista a las olimpiadas, es una circunstancia que no se puede dejar de lado tan fácil. No es (como lo sabrán quienes me conocen) un amor al deporte. No, eso definitivamente no es lo mío. Todo lo que se puede ver tras este fenómeno mundial, si. Veremos si el mundo recibe la historia que Beijing 2008 quiere contarle.



  • En China, la industria que más aporta impuestos al arca pública, es la industria tabacalera.

  • 奥运会 / ao yun hui / Juegos Olímpicos.

  • Día azul: aquellos días en los que la contaminación ambiental tiene niveles aceptables de acuerdo a los estándares del gobierno chino.

P.D. A la llegada a la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Beijing, nos topamos a parte de la delegación de Tajikistán... los recibió un convoy de voluntarios, una camioneta de China Post, un par de sedanes VW (patrocinador oficial) y un camión.

16 de marzo de 2008

Las cosas están bien en Tibet, ¿o no?

Anteayer me enteré que en Tibet hubo protestas. Si bien estas iniciaron ya unos cuantos días antes, aquí a unos 3000 kilómetros ni luces de los acontecimientos, menos aún de la violencia que se desencadenó el viernes. Sigue siendo el mismo país (so they say). La fuente oficial de noticias en China acusaba a un grupo de tibetanos comandados por las garras del Dalai Lama de incitar al odio hacia los chinos han (la mayoría étnica en este país), y ayer, en algunos periódicos internacionales, se lamentaba de que tibetanos habían asesinado a 10 han y quemado y saqueado varios edificios en Lhasa.
Todo debe estar bajo control hoy si en los periódicos no sale, ¿cierto? Alcancé a enterarme también de que ya se enviaron (en un solo día) 140 camiones con tropas, para 'salvaguardar a los ciudadanos'. De acuerdo con otro reporte, turistas han sido obligados, perdón, se les ha recomendado permanecer en sus hoteles, y aún así han sido testigos de la violencia. Mientras algunos aseguran que la reacción de la policía ha sido brutal, otros se lamentan de que los policías son los que han sido atacados cruelmente (hasta quemados vivos algunos). ¿A quién creerle?
Les pondría las ligas a dichas noticias, pero no puedo encontrarlas... tampoco puedo buscar nuevas (si acaso algunas en español), o al menos no todas las que desearía: de las primeras 40 opciones de noticias al respecto que me ofrece Google news, solamente 6 no estuvieron bloqueadas (probablemente lo estén pronto).
http://www.reuters.com/article/newsMaps/idUSSP8490420080316
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ultimatum/chino/monjes/tibetanos/elpepuint/20080316elpepiint_1/Tes
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=ax0JVzelbF_4&refer=home
http://news.smh.com.au/protesters-target-china-consulate-in-vic/20080316-1zob.html
http://www.newsday.com/news/local/newyork/ny-stprot0316,0,4384141.story
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/asia/article3559355.ece
Me preocupa lo que está sucediendo. No es nada más el hecho de que admiro la cultura tibetana (dicen que soy budista wannabe), y temo que las protestas no cedan ante el ultimátum, pues el gobierno chino no se andará con miramientos. No creo que ni aún los próximos juegos olímpicos les haga no tener mano dura al respecto. Dudo de otra reacción como las de 1989, pero no se quedarán con las manos cruzadas. En este país suceden tantas cosas de las que uno nunca se enterará... irónicamente, especialmente estando dentro del mismo. Hu no es nuevo en lidiar con Tibet... probablemente se esté arrepintiendo de no haber sido más duro...
La censura en China va a crecer, y cada vez más al acercarse las olimpiadas. Por lo pronto youtube está censurado ya, así como muchos periódicos de circulación internacional. La mayor parte de los chinos probablemente ni enterados están de lo que sucede. Es difícil enterarse de esas cosas acá... es difícil publicar sobre estas cosas en China.
Yo sólo espero que no me salgan con la versión "made in China" del nuestro artículo 33.

17 de febrero de 2008

mi mundo en un sandwich...

Estando ya cerca de cumplir los 365 días en China, tantas cosas en México me parecen lejanas.
Esta sensación de que el hogar está donde está la gente que se quiere, pues, lo hace aún más difícil. Aún así, hay ciertas cosas que logran hacerme sentir en casa. Si, el pan Bimbo es una de ellas.
Es difícil explicar la cantidad de sentimientos encontrados que pasaron por mi persona cuando, en la tienda de la esquina, una tienda común y corriente (bueno, ni tanto porque a decir verdad es un poco cara), había unos cuantos productos de una marca tan familiar: Bimbo. Sí, pan de caja (en aquel momento tan sólo en 3 presentaciones: dulce, de maíz y con extra leche - se le han unido integral, linaza y otros), muffins, orejas (las cuales al parecer ya se encuentran fuera de circulación), tronkitos (el hijo bastardo de un Negrito con un Chocorrol), y un panecillo con la consistencia del rol de canela, pero en sabores de carne deshidratada (suena mal, y aún así suena mejor de lo que sabe!!) y frijoles rojos. Es otro mundo el que el dichoso pachoncito blanco que ofrece su cariño cotidianamente nos da aquí aquí en China... mi maestro lo llama tropicalización (palabra con la que siempre he tenido conflictos... después de todo, no todo lo que se 'tropicaliza' es adaptable a la region tropical).
Aún con la mencionada tropicalización, el sólo hecho de saber que a mi alcance está un sandwich de jamón y queso me hace feliz. Claro, el sandwich casero más caro del mundo, ya que el jamón estilo occidental un producto de lujo, siendo posible obtenerlo tan sólo en las tiendas de productos importados. El queso, por otro lado, ha sufrido un aumento desmedido en su precio (según That's Beijing, una revista de circulación local, el precio del mozzarella ha aumentado 80% en los últimos 6 meses), tanto así que mis sandwiches cada día estarán más escazos del mismo. Eso sin mencionar la mostaza... disponible por aproximadamente 25 pesos el bote pequeño.
Pero, ¿qué sería de un sandwich mexicano sin sus buenas rodajitas de chile? Otra compañía mexicana que se ha atrevido a incursionar en el mercado chino, es La Costeña... gracias a este acto de valentía me ha sido posible tener no sólamente un buen sandwich de jamón y chiles en vinagre, sino también sandwiches de queso con salsa (en lo personal prefiero Valentina, pero no es mala opción). Claro, este producto tampoco escapa la tropicalización, ya que la receta de vinagre incluye ingredientes como salsa de soya. Si, no lo mejor del mundo para un mexicano, para aparentemente más atractivo para los asiáticos (en especial los coreanos parecen tener un gusto por ellos). Gracias también a La Costeña, mis sandwiches de atún tienen una variación que ha vuelto locos (en el buen sentido) a mis amigos extranjeros: atún con chile chipotle.
Un sandwich para mí se ha vuelto un símbolo de ese confort que tenía en el hogar... de llegar a casa y saber que al menos habría para preparar un sandwich. El reproducir eso mismo en Beijing, es parte de lo que me hace sentirme parte de esta ciudad, esa familiaridad-tropicalizada al paladar. Patético, sí.
¿Más patético? Bimbo no llega aún a Hangzhou, el jamón occidental es ridículamente caro allá y el buen queso sencillamente inaccesible (especialmente ahora que me mantiene el gobierno). La Costeña cuesta casi 50% en mi pueblo que en la capital del norte, y la variedad de productos es limitada. Esperemos que el osito bimbo se termine apiadando de mí...

16 de diciembre de 2007

21 de noviembre de 2007

Un buen consejo...

Entre mis recientes lecturas, está el China Business Guide 2007... donde viene el siguiente aviso (¡en letra bold!)

"Baijiu (literally, "white liquor") is the most dangerous drink in China. (...) Despite having an alcoholic content similar to western liquors, a fiery shot of baijiu packs a punch that seems to go beyong other liquors. Think of it as China's answer to Mezcal".

China Business Guide 2007. p. 63

A lo que yo digo...
  1. Quien escribió esto probablemente no tiene ni idea de lo que es el mezcal (o el 白酒)... he de decir que ambos han pasado por mi entrenada garganta, y... bueno, la respuesta china ha sido más... intensa.
  2. Yo creo que una de las bebidas más peligrosas de China, ¡¡es la cerveza!! Es tan terriblemente barata que asusta, y más aún, tiene un contenido de alcohol bajo, por lo que uno toma, y toma, y toma, y toma, y toma.......... (mi qi ya sufrió un desbalance por culpa de ello)
  3. ¿Qué hay del ergoutou pekinés? ¡DIOS qué bebida más fuerte!
  4. Quizá la bebida más peligrosa (y esto es meramente opinión personal) , son las botellas de agua de un yuan (1.40 pesos mexicanos) que venden en la calle... inofensivamente uno piensa que es mejor refrescarse con una botellita de agua en lugar de una rica coca-cola (o cualquier otra bebida de su preferencia), o de perdida más sano. Pues, a decir verdad, yo no compraría agua en la calle si cuesta menos de 1.50 (aunque en promedio me toca pagar 2). Claro, esto no aplica a tienditas ya establecidas en donde pagar 1 kuai (otro nombre para el yuan) por botella no es tan raro. Sip, el agua en China también puede ser fake. ¡Preocúpense más si el vendedor comienza a bajar el precio! ¿Alguna vez se han preguntado en dónde terminan todas esas botellitas que la gente "asalta" del bote de basura?
En fin, sólo quería hacer el comentario, que, sea como sea, me parece una aseveración muy fuerte el hacer una declaración como la de la cita, a menos que me den cifras y datos específicos (cuánta gente ha muerto a consecuencia del baijiu, cuántas horas-hombre han sido perdidas a costa de la cruda de baijiu, etc.) .

12 de septiembre de 2007

Reportando...

... en vivo y en directo desde el 31.318 de 浙江大学!

Sigo viva y todo va bien. Sigo en el proceso de encontrar un lugar con un 宫宝鸡丁decente, pero eso parece que no pasará en los próximos días, especialmente porque regreso a mi segundo hogar, Beijing... así que, get ready!!!

Besos!

3 de septiembre de 2007

Hangzhou...

朋友们你们好!

Well, seems that the most beautiful city in China hasn't shown itself until now... but everything seems quite fine. I just arrived on Sunday morning after an horrible experience carrying all (well, most) of my things... more kindda dragging rather than actually carrying, but anyhow...

The city is as nice as I remember, but the thing is that it hasn't stop raining and the weather is really humid, so my first-new impressions aren't as good. Anyhow, I just (!) have to wait until the end of the month to stroll around the Xihu and the surroundings.

I also had the opportunity to meet the other Mexicans, and I have to confess that I'm suffering with cultural shock!! hahaha it's quite funny (and loud) to hang around again with a big croud of Mexas (it's not that the ones in Beijing aren't fun, it's just that the croud is much bigger - 我爱你们我的最喜欢墨西哥人), and besides the questions about China and the Chinese, we already went partying... on a Sunday! 听说 they also went partying the first day they arrived, so I think I'll be expecting a lot of that in the next few months. They are a really nice group of people, so things seem fine.

So far I don't have a roomie... I'm checking out wheter is possible that I get a single room... otherwise, well, seems that my roomie could be 韩国人,not that I have a problem with that now... maybe it's a good way to balance my party-karma and actually get some study out of Zhejiang Daxue!

Right now I don't have internet in my room, but I promise than when I get it, I'll be more in touch!!!


Kisses and hugs to everyone!


Megumi


PD: btw, I changed my Chinese name to 陈惠美.

26 de agosto de 2007

Qué ha sido de mí?

Para todos aquellos que se lo preguntaban, pues bien... resulta que me voy a Hangzhou, a formar parte del Programa de Formación de Negocios México-China!
Si que es una sorpresa, cierto? Pero bueno, así es esto de la vida y de la necesidad económica. No les miento, definitivamente voy a extrañar Beijing y todo lo que eso implica: amigos, lugares, comida, comodidad... lo único que no voy a extrañar va a ser los mugres chiquillos a los que me tocaba dar clases de inglés!!! Eso definitivamente será un alivio!
Mi nueva casa de estudios será Zhejiang Daxue, de la cual me supongo no puedo quejarme, ya que no solamente es una buena universidad, sino que además, tiene también intercambios con UTS! Parece que habrá finalmente una luz al final del tunel...
Ah, y claro, el maravilloso Xihu! Hangzhou definitivamente es el paraíso... aunque un paraíso algo caliente en verano... algo de lo que me tendré que preocupar dentro de mucho tiempo!
Los chinos dicen 上有天堂,下有苏杭... o "Arriba (en el cielo) está el paraíso, y en la tierra Suzhou y Hangzhou". Ojalá... ojalá...